LAGENDAJENA

martes, 12 de noviembre de 2024

HISTORIA DE UN DISTRAIDO OBSERVADOR

YO NACI EN 1950, MARZO 20
EL AÑO 50 Y PICO
7:05
Reproduciendo




































1:28
Reproduciendo
























8:30
Reproduciendo















MUNDIAL 1950

1959
REVOLUCION CUBANA

LA MUSICA QUE NOS CAUTIVO
El 14 de noviembre de 1965, comenzó la Batalla de Ia Drang entre soldados regulares del Ejército de los Estados Unidos y soldados regulares del Ejército Popular de Vietnam 

A menudo descrita como una de las primeras batallas importantes entre Estados Unidos y Vietnam del Norte, ambos bandos se adjudicaron la victoria. Murieron cientos de soldados estadounidenses y vietnamitas.

El 20 de noviembre es el Día Nacional del Dulce de Mantequilla de Maní en los Estados Unidos, en el que se celebra este popular dulce y cremoso. El 20 de noviembre de 1902, Geo W. DeLong patentó el lápiz con una goma de borrar incorporada, una herramienta de uso cotidiano que hoy damos por sentado.

(Final Libertadores 1965)

``

                         Independiente 4 - Peñarol 1 

ONGANIA

 River y los gallinas. 

Final Libertadores 1966 ante Peñarol

h 

RESUMEN | PEÑAROL vs. REAL MADRID | Estadio Centenario | 1966 Copa Intercontinental

URUGUAY INGLATERRA 1966

https://www.infobae.com/historias/2022/10/09/los-ultimos-dias-y-la-muerte-del-che-guevara-los-partes-de-guerra-bolivianos-y-el-unico-relato-de-su-ejecutor/
1967

1967

 https://www.tiktok.com/@t

elefonica/video/7348522544074460448

mundial de Méjico 1970

Breve contexto histórico
PLAN CONDOR

El 27 de junio de 1973, un golpe de Estado en Uruguay marcó el inicio de doce años de dictadura cívico-militar. El presidente electo, Juan María Bordaberry, miembro del Partido Colorado, disolvió el Parlamento con el respaldo de las fuerzas militares y policiales.

En los años previos, el país había experimentado un aumento de tensiones políticas y acciones enmarcadas en proyectos de transformación social revolucionaria. Estos procesos llevaron a la formación de la unidad sindical, concretada en la Convención Nacional de Trabajadores en el año 1964.  El Frente Amplio  se creó en 1971 como una coalición electoral unificadora de partidos y sectores de centroizquierda e izquierda.

La ruptura institucional de 1973 no fue repentina, sino el resultado de una crisis política sustentada en una base social conservadora que se fundamentaba en la criminalización de las organizaciones populares y apoyaba el avance autoritario. A través del uso de las Medidas Prontas de Seguridad (MPS) se intensificó la represión contra las manifestaciones sociales y las organizaciones de trabajadores y estudiantes.

La "lucha contra la subversión" fue un proyecto autoritario de control policial y militar sobre cualquier espacio o colectivo percibido como enemigo del régimen. Esta visión, derivada de la doctrina de la seguridad nacional, se extendió mediante un programa moralizador y criminalizador de la disidencia social y política. Dicha doctrina también fue la base de la coordinación represiva regional conocida como Plan Cóndor, que facilitó la persecución política, el secuestro, la desaparición forzada y el traslado clandestino de personas a través de las fronteras de varios países de la región.

Desde los años previos al golpe, la tortura en dependencias policiales y militares se volvió sistemática, extendiéndose en todo el territorio nacional y afectando a miles de personas. Esta práctica, junto con la prisión prolongada, se convirtió en el principal método represivo y de control social. Desde 1970, el Parlamento investigó múltiples denuncias de torturas a peones rurales, sindicalistas, estudiantes y militantes políticos por parte de la policía y efectivos militares.

Las prácticas burocráticas de control, encarcelamiento y vigilancia se articularon en torno a una amplia red de lugares desde donde se propagaba el terror sobre la población.

A partir del 1° de marzo de 1985, se reinstauró la institucionalidad democrática, y mediante reclamos y manifestaciones populares, se logró la liberación de los presos políticos. Sin embargo, las secuelas del autoritarismo, así como el negacionismo sobre las acciones criminales de los agentes dictatoriales y los obstáculos para acceder a los archivos de la época persisten. Se actualizan en el presente discursos políticos que buscan legitimarse incluso en la reivindicación de los crimenes de lesa humanidad ocurridos. La lucha contra la impunidad continúa.

A más de 50 años del golpe de Estado y 35 de la reorganización democrática con alternancia de partidos en el poder, la identificación exhaustiva y sistemática de los lugares donde se perpetró la represión, la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad y la necesidad de juzgar a los responsables siguen siendo tareas pendientes.

Línea de tiempo

  • 1964 – 1975
    Contexto autoritario y coordinaciones represivas
    Marcha en Uruguay, Represión en Argentina, Bombardeo a La Moneda en Chile.
  • 31/3/1964
    Golpe de Estado en Brasil
    Tanques frente al Congreso Nacional luego del golpe militar. Brasilia, 1964.
  • 11/12/1970
    Secuestro de Jefferson Cardim y familiares en Buenos Aires
    jefferson Cardim
  • 21/8/1971
    Golpe de Estado en Bolivia
    golpe bolivia 1971
  • 27/6/1973
    Golpe de Estado en Uruguay
    Manifestación contra la dictadura en Montevideo 9 de julio de 1973.
  • 11/09/1973
    Golpe de Estado en Chile
    Bombardeo del Palacio de La Moneda (11 de setiembre de 1973).
  • 27/2/1974 al 4/3/1974
    Encuentro fuerzas policiales en Buenos Aires
    Solicitud de autorización del Director General de la Policía de Investigaciones de Chile para asistir a la reunión de las fuerzas policiales en Buenos Aires.
  • 30/3/1974
    Denuncias ante el Tribunal Russell II
    Denuncia de Zelmar Michelini ante el Tribunal Russell II (30/3/1974)
  • 8/11/1974
    Secuestro Fusilados de Soca
    Fotografía del memorial de los fusilados de Soca.
  • 16/5/1975 y 17/5/1975
    Secuestro de Fuentes Alarcon y Santucho en Paraguay
    Composición de documentos referidos al secuestro de Santucho y Fuentes Alarcón
  • 1975 – 1981
    Plan Cóndor
    Bordaberry y Pinochet (Uruguay, 1976). Vidella y Stroessner (Paraguay, 1977)
  • 28/11/1975
    Reunión fundacional de Plan Cóndor
    Acta de clausura de la reunión fundacional del Plan Cóndor (28/11/1975)
  • 24/3/1976
    Golpe de Estado en Argentina
    Rafael Videla’s oath before assuming his role as the dictator of Argentina
  • 9/6/1976 al 7/10/1976
    Operativos contra el PVP en Argentina
    Photograph of Gerardo Gatti, together with Washington Pérez, taken by their captors at the Automotores Orletti clandestine centre. The PVP militants are holding the newspaper of the day in front of the camera. The Argentine and Uruguayan repressors used the image to blackmail other comrades.
  • 21/9/1976
    Asesinato de Orlando Letelier
    Escena tras la explosión de la bomba que asesinó a Letelier y Moffit
  • 9/2/1977
    Secuestro y desaparición de Agustín Goiburú
    Agustín Goiburú’s file, recovered from the Paraguayan Archive of Terror.
  • 18/3/1977
    Denuncia de Enrique Rodríguez Larreta a Amnistía Internacional
    Amnesty International’s press conference together with Enrique Rodríguez Larreta (London, 23/3/1977)
  • 16/5/1977
    Secuestro y desaparición de Alexei Jaccard Siegler
    Installation with a press note on the disappearance of Alexei Jaccard
  • 16/11/1977 al 18/12/1977
    Detención de Montoneros en Uruguay
    Carpeta de Montoneros en los Archivos del FUSNA
  • 1981 - 2024
    Recuperación democrática y búsqueda de justicia
    Asunción de Hernán Siles Zuazo (Bolivia, 10/10/1982). Liberación de presas políticas (Uruguay, 10/3/1985). Alegato final en Juicio a las Juntas (Argentina, 18/9/1985)
  • 10/10/1982 al 11/3/1990
    El proceso de recuperación democrática
    Fotografía de un acto multitudinario en Uruguay reclamando democracia. (27/11/1983, Montevideo)
  • 20/9/1984
    Informe "Nunca Más" de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)
    Entrega del informe "Nunca Más" por parte de Ernesto Sábato a Raúl Alfonsin (Buenos Aires, 20/9/1984)
  • 22/4/1985 al 9/12/1985
    Juicio a las Juntas Militares de Argentina
    Inicio del Juicio a las Juntas (Buenos Aires, 22 de abril de 1985)
  • 22/12/1992
    Hallazgo Archivos del Terror de Paraguay
    Hallazgo Archivos del Terror de Paraguay
  • 16/10/1998
    Detención de Pinochet en Londres
    Llegada de Pinochet a Chile luego de ser extraditado desde Londres (2 de marzo del 2000, Santiago de Chile)
  • 4/5/2018
    Sentencia definitiva en la causa Plan Cóndor Argentina y Orletti II
    Sentencia definitiva en la causa Plan Condor Argentina y Orletti II
9/7/2021
Sentencia definitiva en el juicio al Plan Cóndor de Italia
  • Alegato fiscal de Gianfranco Capaldo en el juicio al Plan Cóndor de Italia


  • Yamandú Orsi y Álvaro Delgado encendieron juntos este lunes la vela de uno de los siete brazos de la menorá, el candelabro propio de la cultura judía. Fue en la sede de la B'Nai B'Rith, a la que ambos fueron convocados para participar en el acto de recuerdo por el aniversario 86 de la Noche de los Cristales Rotos. Más allá de este gesto, Orsi y Delgado se limitaron a darse un abrazo e intercambiar breves palabras al llegar.






Publicado por ROBROCA en 10:56:00 a. m.
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog

Mi lista de blogs

  • CIENTUAL
    Las aguas con mas mineralizacion - El agua de mineralización puede ser muy débil si baja de 50 miligramos/litro o débil si supera esa cifra. A partir de 500 mg/l se considera mineraliza...
    Hace 10 meses
  • www.dianaarbol.org Blog Feed
    Nace el Ikigai Healing - Hace 3 años ya que mi mundo se paró. Me quedé embarazada de mi tercer hijo, Ilay y mi cuerpo y alma me pidieron ir hacia adentro y dejar de lado mi ser...
    Hace 7 años

Vistas de página la semana pasada

Translate

Seguidores

Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.