miércoles, 19 de marzo de 2025

  •  


  • La lisis ístmica lumbar es una fractura en la vértebra que se produce en la parte inferior de la espalda. Esta fractura hace que la vértebra se deslice hacia adelante sobre la vértebra que está debajo. 

  • HERNIA Discal L5 S1En es presente artículo trataremos la espondilolistesis. causas, síntomas y tratamiento.
  • La espondilolistesis es una afección que afecta la alineación de las vértebras en la columna vertebral, provocando el deslizamiento de una vértebra sobre otra. Esto puede generar dolor y limitar la movilidad. Existen diferentes tipos de espondilolistesis y varias causas que pueden originarla. El reconocimiento temprano de esta condición es crucial para recibir el tratamiento adecuado y minimizar sus efectos en la calidad de vida.
  • ¿Qué es la espondilolistesis?
  • La espondilolistesis se refiere a una afección en la que una vértebra se desplaza de su posición normal en la columna vertebral. Este deslizamiento puede provocar dolor y afectar la funcionalidad del paciente. Es fundamental conocer sus características para comprender su impacto en la salud.
  • Definición y explicación
  • La espondilolistesis es un trastorno ortopédico en el que una vértebra se desliza hacia adelante o hacia atrás en relación con la vértebra subyacente. Este desplazamiento puede resultar en compresión de nervios, dolor lumbar y limitaciones en la movilidad. Este problema puede ser el resultado de diversas causas, lo que hace necesario un enfoque personalizado para su tratamiento.
  • Terminología y grados de espondilolistesis
  • Existen diferentes términos utilizados para describir la espondilolistesis, siendo fundamental entender su clasificación. La gravedad de este deslizamiento se clasifica en varios grados
  • :
  • Grado I: deslizamiento del 0 al 25% del desplazamiento.

  • Grado II: deslizamiento del 26 al 50%.
  • Grado III: deslizamiento del 51 al 75%.
  • Grado IV: deslizamiento del 76 al 100%, conocido como espondiloptosis.

  • Esquema ilustrativo de la clasificación de espondilolistesis, mostrando el desplazamiento vertebral en diferentes grados.
    • Estos grados ayudan a evaluar el estado de la afección y guían las decisiones de tratamiento, permitiendo así un enfoque más estratégico en su manejo.
    • Causas de la espondilolistesis
    • La espondilolistesis puede surgir por múltiples causas que varían según la edad y la condición de cada individuo. Comprender estos factores es crucial para la prevención y el tratamiento eficaz de esta afección.
    • Causas congénitas y factores genéticos
    • La espondilolistesis congénita se presenta desde el nacimiento. Las anomalías en la formación de las vértebras pueden dar lugar a un deslizamiento prematuro. Factores genéticos también pueden predisponer a ciertos individuos a desarrollar esta condición, ya que algunos trastornos hereditarios afectan la estructura ósea y la estabilidad vertebral.
    • Causas degenerativas
    • Con el envejecimiento, la degeneración de los discos intervertebrales y las articulaciones facetarias provoca una pérdida de soporte en la columna. Esto es especialmente notorio en personas mayores de 50 años, donde el desgaste natural puede causar deslizamientos. La exposición continua al estrés mecánico contribuye al deterioro de los tejidos y estructuras que sostienen las vértebras en su lugar.
    • Influencia de actividades físicas
    • Las actividades físicas que generan alta carga y estrés en la región lumbar pueden ser un desencadenante considerable. Entre estas actividades encontramos:
    • Gimnasia y deportes de alto impacto.
    • Levantamiento de pesas y entrenamiento con cargas pesadas.
    • Movimientos repetitivos que comprometen la flexibilidad de la columna.
    • La práctica excesiva de estas disciplinas, especialmente sin la técnica adecuada, aumenta el riesgo de padecer espondilolistesis, ya que se pueden producir microtraumatismos que favorecen el deslizamiento vertebral.
    • Tipos de espondilolistesis
    • La espondilolistesis puede clasificarse en varios tipos, cada uno con características específicas y causas particulares. Esta clasificación permite comprender mejor la condición y elegir el tratamiento más adecuado para cada caso.
    • Espondilolistesis ístmica
    • Este tipo se origina debido a una fractura en la pars interarticularis, que es la parte de la vértebra que conecta el cuerpo vertebral con los arcos posterior y anterior. La espondilolistesis ístmica es más común en jóvenes, especialmente aquellos que realizan actividades deportivas intensas. Los síntomas pueden ir desde dolor lumbar hasta compresión nerviosa debido al deslizamiento de la vértebra.
    • Espondilolistesis traumática
    • La espondilolistesis traumática ocurre como resultado de un trauma directo en la región lumbar. Este tipo de deslizamiento puede ser consecuencia de accidentes deportivos, caídas o impactos severos. Los pacientes suelen experimentar dolor abrupto y, en algunos casos, síntomas neurológicos debido a la afectación de los nervios circundantes. La recuperación puede requerir reposo prolongado y tratamiento sintomático.
    • Espondilolistesis patológica
    • En este caso, la espondilolistesis se produce a raíz de enfermedades subyacentes que afectan la integridad de los huesos. Condiciones como el cáncer, enfermedades metabólicas o infecciones pueden debilitar la estructura ósea, facilitando el deslizamiento de las vértebras. La detección temprana es crucial para abordar la enfermedad que causa la espondilolistesis.
    • Espondilolistesis posquirúrgica
    • Este tipo ocurre tras intervenciones quirúrgicas en la columna, donde la manipulación de las estructuras vertebrales puede llevar al deslizamiento de una vértebra. Los pacientes que han sido sometidos a cirugía de columna pueden desarrollar espondilolistesis si no se sigue un plan de rehabilitación adecuado. La evaluación constante es fundamental para prevenir complicaciones adicionales.
    • Diagnóstico de la espondilolistesis
    • El diagnóstico preciso de esta afección es crucial para determinar el tratamiento adecuado. Este proceso implica diferentes métodos que combinan la evaluación clínica y diversas técnicas de imagen.
    • Técnicas de imagen
    • Las técnicas de imagen son fundamentales para confirmar la presencia de espondilolistesis y evaluar su gravedad. Algunos de los métodos más utilizados incluyen:
    • Radiografías: Son la primera herramienta diagnóstica, permitiendo visualizar el deslizamiento vertebral y determinar el grado de afectación.
    • Tomografía Computarizada (TC): Ofrece vistas tridimensionales detalladas de la columna vertebral, ayudando a identificar cambios óseos y compresión nerviosa.
    • Resonancia Magnética (RM): Es ideal para evaluar los tejidos blandos y detectar cualquier afectación en los nervios o en la médula espinal.
    • Imagen radiográfica lateral mostrando espondilolistesis L4-5 Grado II, con desplazamiento vertebral moderado visible.
    • Evaluación clínica
    • La evaluación clínica es un componente esencial en el diagnóstico. Involucra un examen físico exhaustivo llevado a cabo por un profesional de la salud. Los elementos clave de esta evaluación incluyen:
    • Historia clínica: Se recopilan detalles sobre los síntomas, incluida la localización y la intensidad del dolor, así como la duración y factores desencadenantes.
    • Examen físico: Se valoran la postura, la movilidad de la columna y la presencia de dolor en diferentes posiciones y actividades.
    • Pruebas neurológicas: Se revisa la función nerviosa, identificando cualquier signo de debilidad, entumecimiento o alteraciones en la marcha.
    • Síntomas comunes de la espondilolistesis
    • La espondilolistesis puede provocar una variedad de síntomas que afectan la calidad de vida del paciente. Estos síntomas pueden variar en intensidad y manifestarse de diferentes maneras.
    •  Concertar una cita sin compromiso
    • Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte
    • Dolor lumbar y factores desencadenantes
    • El dolor en la zona lumbar es uno de los síntomas más frecuentes. Este malestar puede presentarse de manera constante o intermitente, y suele intensificarse con actividades como:
    • Levantamiento de objetos pesados.
    • Movimientos bruscos o torsiones de la columna.
    • Estar largos periodos de pie o sentado.
    • En algunos casos, el dolor puede irradiarse hacia las piernas, indicando la posible compresión de nervios. Factores como el estrés físico o una postura inadecuada pueden agravar este síntoma.
    • Impacto en la movilidad y postura
    • Los pacientes pueden experimentar una disminución en la movilidad general, dificultando actividades cotidianas como agacharse o desplazarse. La postura puede verse alterada, llevando a que las personas adopten posiciones compensatorias para evitar el dolor. Esto puede resultar en una curva anormal de la columna, contribuyendo a problemas adicionales a largo plazo.
    • Complicaciones neurológicas
    • En casos más severos, la espondilolistesis puede causar síntomas neurológicos, resultado de la presión ejercida sobre los nervios espinales. Entre estos síntomas se incluyen:
    • Entumecimiento o hormigueo en extremidades.
    • Debilidad muscular en las piernas.
    • Dificultades para caminar o mantener el equilibrio.
    • Estas complicaciones requieren atención médica inmediata para prevenir daños permanentes y mejorar la calidad de vida del paciente.
    • La espondilolistesis lumbar L5 S1
    • La espondilolistesis en la región lumbar, especialmente afectando L5 S1, es una de las variantes más comunes de esta condición. La anatomía de esta área es fundamental para entender los problemas que pueden surgir.
    • Especificidades anatómicas
    • La quinta vértebra lumbar (L5) y el primer hueso sacro (S1) forman la zona de transición entre la columna lumbar y la pelvis. Esta disposición anatómica presenta características únicas:
    • Curvatura natural: La columna lumbar tiene una curvatura lordótica que ayuda a distribuir el peso corporal.
    • Presión y movimiento: L5 S1 soporta una gran cantidad de presión durante actividades diarias, lo que puede aumentar el riesgo de deslizamiento.
    • Ligamentos e inervación: La presencia de ligamentos fuertes y una rica red nerviosa en esta región es crucial para el soporte y la movilidad.
    • Problemas comunes en esta región
    • La espondilolistesis lumbar en L5 S1 puede conllevar una serie de complicaciones que afectan la función y la calidad de vida del individuo. Algunos problemas típicos incluyen:
    • Dolor lumbar: Este dolor es persistente y puede irradiarse hacia las extremidades inferiores.
    • Inestabilidad: El deslizamiento de L5 sobre S1 puede provocar una sensación de inestabilidad al caminar o al estar de pie.
    • Compresión nerviosa: La migración de la vértebra puede comprometer las raíces nerviosas, resultando en síntomas neurológicos.
    • Es importante una evaluación adecuada para determinar la mejor estrategia de intervención en caso de presentar estos síntomas.
    • Radiografía lateral con espondilolistesis en L5-S1, mostrando vértebras desplazadas resaltadas en amarillo para facilitar su identificación.
    • Tratamiento conservador para la espondilolistesis
    • Los tratamientos conservadores son fundamentales para manejar los síntomas y mejorar la funcionalidad sin necesidad de recurrir a la cirugía. Estos métodos buscan aliviar el dolor, aumentar la movilidad y fortalecer la musculatura de la columna.
    • Ejercicio físico recomendado
    • El ejercicio físico es una piedra angular en el tratamiento conservador. A través de una rutina adecuada, se puede ayudar a fortalecer la musculatura que soporta la columna. Los ejercicios recomendados incluyen:
    • Estiramientos suaves para mejorar la flexibilidad.
    • Ejercicios de fortalecimiento para los músculos abdominales y lumbares.
    • Actividades de bajo impacto, como caminar o nadar, que no exacerban el dolor.
    • Es crucial que la rutina de ejercicios sea personalizada y supervisada por un fisioterapeuta para evitar lesiones adicionales.
    • Uso de corsés y ortesis
    • El uso de corsés y ortesis puede ser beneficioso para proporcionar soporte a la columna. Estos dispositivos ayudan a limitar el movimiento de la columna vertebral, lo que puede reducir el dolor y facilitar la recuperación. Pueden ser especialmente útiles durante actividades diarias o físicas que requieren un esfuerzo adicional.
    • Medicación y su efectividad
    • La medicación juega un papel clave en el tratamiento conservador. Los analgésicos y los antiinflamatorios no esteroides (AINE) ayudan a controlar el dolor y reducir la inflamación. En algunos casos, pueden ser recomendadas inyecciones de esteroides para un alivio más duradero. Es importante que la medicación sea supervisada por un médico para asegurar su efectividad y evitar posibles efectos secundarios.
    • Tratamiento quirúrgico para la espondilolistesis
    • El tratamiento quirúrgico para la espondilolistesis se considera en casos donde los tratamientos conservadores no han resultado eficaces. Estas intervenciones buscan aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad de la columna vertebral afectada.
    • Cirugía mínimamente invasiva
    • La cirugía mínimamente invasiva es una opción que ha ganado popularidad en el tratamiento de la espondilolistesis. Esta técnica implica la realización de pequeñas incisiones, lo cual reduce el daño a los tejidos circundantes y acelera la recuperación del paciente. Algunas características de este tipo de cirugía incluyen:
    • Uso de tecnologías avanzadas, como la endoscopia. VER VIDEO
    • Menor tiempo de recuperación y estancia hospitalaria.
    • Menor riesgo de complicaciones postoperatorias.
    • Se utiliza principalmente para realizar descompresiones y estabilizar la columna afectada.
    • Radiografía lateral de una artrodesis L5-S1 por endoscopia con señalamientos en flechas rojas de la caja intersomática, los tornillos y la barra.
    • Radiografía lateral de una artrodesis L5-S1 por endoscopia
    • Fusión vertebral y descompresión
    • La fusión vertebral es otro tratamiento quirúrgico común en pacientes con espondilolistesis. Este procedimiento consiste en unir dos o más vértebras para prevenir movimientos anormales que puedan causar dolor. La descompresión, que puede realizarse en conjunto con la fusión, se lleva a cabo para aliviar la presión sobre los nervios. Aspectos relevantes de estos procedimientos son:
    • Se utilizan injertos óseos para promover la unión de las vértebras.
    • El tiempo de recuperación varía, aunque podría ser más prolongado que en técnicas mínimamente invasivas.
    • Es fundamental realizar una evaluación exhaustiva antes de decidir la intervención quirúrgica.
    • Ambas técnicas quirúrgicas pueden ofrecer mejoras significativas en la calidad de vida del paciente, aliviando síntomas como el dolor intenso y la limitación de movimientos.
    •  Concertar una cita sin compromiso
    • Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte
    • Ejercicios recomendados y prohibidos como tratamiento de espondilolistesis
    • Es importante considerar los ejercicios adecuados y aquellos que deben evitarse al lidiar con problemas de columna. Un entrenamiento guiado y bien orientado puede beneficiar la salud vertebral, mientras que algunas actividades podrían agravar la situación.
    • Ejercicios que refuerzan la musculatura
    • El fortalecimiento de la musculatura que rodea la columna es fundamental para proporcionar estabilidad. Se sugieren los siguientes ejercicios:
    • Ejercicios de fortalecimiento del core

      Estos ejercicios ayudan a estabilizar la columna lumbar. Ejemplos incluyen las planchas y los ejercicios de puente, que trabajan tanto abdomen como glúteos.

    • Estiramientos suaves

      Estirar adecuadamente los músculos isquiotibiales y la zona lumbar mejora la flexibilidad, disminuyendo el riesgo de lesiones. Extensiones suaves pueden realizarse sentados o de pie.

    • Ejercicios de bajo impacto

      Actividades como nadar o hacer ciclismo en bicicleta estática son excelentes para mantener el tono muscular sin aumentar la presión sobre la columna vertebral.

    • Actividades físicas a evitar
    • Ciertos tipo de actividad física pueden empeorar el dolor y deber ser evitados para proteger la columna. Entre estas actividades, se incluyen:
    • Levantamiento de pesas

      Levantar pesos excesivos puede generar una carga innecesaria en la columna lumbar, provocando un mayor deslizamiento de las vértebras.

    • Ejercicios de alto impacto

      Correr en superficies duras o realizar saltos bruscos generan un estrés adicional en la columna y deben ser evitados.

    • Actividades que implican flexión hacia adelante

      Algunas posturas, como inclinarse hacia adelante durante periodos prolongados, pueden provocar una mayor presión en la zona lumbar y agravar la condición.

      Hombre levantando pesas mientras está en una posición de flexión lumbar, resaltando los peligros potenciales para la espondilolistesis.

      Levantamiento de pesas en flexión lumbar: un riesgo para la espondilolistesis.

    • Prevención y mantenimiento de la salud vertebral
    • El cuidado de la columna vertebral es fundamental para mantener una buena calidad de vida y prevenir afecciones ortopédicas. Adoptar hábitos saludables puede jugar un papel crucial en el fortalecimiento de la espalda y la reducción del riesgo de lesiones.
    • Consejos para una buena salud de la columna
    • Mantener un peso saludable: La obesidad puede ejercer presión adicional sobre la columna, por lo que es recomendable controlar el peso.
    • Ejercicio regular: Practicar actividades físicas de bajo impacto, como caminar, nadar o yoga, puede fortalecer los músculos de la espalda.
    • Estiramientos constantes: Realizar estiramientos ayuda a mejorar la flexibilidad y reduce la rigidez muscular.
    • Calzado adecuado: Usar zapatos que brinden buen soporte y estabilidad contribuye a mantener una postura correcta.
    • Hidratación: Mantener una buena hidratación es clave para la salud de los discos intervertebrales.
    • Importancia de la postura y el estilo de vida
    • Postura correcta: Mantener una buena postura al sentarse, estar de pie o levantar objetos minimiza el estrés en la columna.
    • Ergonomía en el trabajo: Asegurarse de que el espacio de trabajo esté diseñado ergonómicamente puede prevenir tensiones innecesarias.
    • Evitar cargas excesivas: Levantar objetos pesados de manera incorrecta puede dañar la espalda, por lo que se debe recurrir a técnicas de levantamiento adecuadas.
    • Descanso suficiente: Dormir en un colchón que ofrezca buen soporte es esencial para la recuperación de la columna.
    • Reducción del estrés: Técnicas como la meditación o la respiración profunda pueden contribuir a disminuir la tensión muscular.
    • Preguntas frecuentes sobre el tratamiento de espondilolistesis
    • En esta sección se abordan algunas de las preguntas más comunes relacionadas con el tratamiento de la espondilolistesis. Se pretende aclarar dudas sobre su recuperación, la posibilidad de evitar intervenciones quirúrgicas y desmentir algunos mitos comunes.
    • ¿Cuánto tiempo lleva recuperarse?
    • El tiempo de recuperación de la espondilolistesis varía según la gravedad de la condición y el tipo de tratamiento realizado. Generalmente, los pacientes que optan por un tratamiento conservador pueden experimentar mejorías en semanas o meses.
    • En contraste, aquellos que se someten a cirugía pueden requerir un periodo de rehabilitación más extenso. La recuperación puede durar desde unos meses hasta un año, dependiendo de la intervención y la respuesta del organismo. Un seguimiento adecuado con el médico es crucial para evaluar el progreso.
    •  Concertar una cita sin compromiso
    • Contáctanos hoy y descubre cómo podemos ayudarte
    • ¿Es posible evitar la cirugía?
    • En muchos casos, es posible evitar la cirugía mediante un tratamiento para la espondilolistesis conservador que incluya fisioterapia, medicación y cambios en el estilo de vida. Fortalecer la musculatura de la columna y mantener un peso saludable pueden ayudar a reducir los síntomas. Sin embargo, si el dolor persiste o hay signos de complicaciones neurológicas, la cirugía podría ser necesaria.
    • Mitos comunes y aclaraciones
    • Espondilolistesis significa siempre cirugía: Falso, muchas personas se benefician de tratamientos no quirúrgicos.
    • Solo afecta a personas mayores: Incorrecto, puede presentarse en niños y adultos jóvenes, especialmente en deportistas.
    • El ejercicio empeora la espondilolistesis: No siempre, algunos ejercicios pueden ser beneficiosos si se hacen correctamente.
    • Avances recientes en el tratamiento de la espondilolistesis
    • En los últimos años, la investigación y la innovación han permitido el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de esta afección. Estas mejoras abarcan técnicas tanto quirúrgicas como no quirúrgicas, que fomentan una recuperación más rápida y efectiva.
    • Nuevas técnicas quirúrgicas
    • Los avances en procedimientos quirúrgicos han proporcionado a los cirujanos alternativas menos invasivas, permitiendo así una recuperación más rápida y menos complicaciones. Entre estas técnicas se incluyen:
    • Cirugía mínimamente invasiva

      Este enfoque utiliza incisiones más pequeñas, lo que reduce el trauma en los tejidos circundantes y puede acortar el tiempo de hospitalización.

    • Fusión vertebral asistida por tecnología robótica

      El uso de robots en la cirugía permite una mayor precisión en la colocación de tornillos y otros dispositivos de fijación, mejorando los resultados quirúrgicos.

    • Descompresión y fusión endoscópica (ENDOFUSIÓN)

      Esta técnica busca aliviar la presión sobre los nervios mediante la eliminación del tejido que provoca la compresión, todo ello con un daño mínimo a la estructura ósea.

    • Investigaciones y ensayos clínicos actuales
    • La investigación continúa avanzando con diversos ensayos clínicos enfocados en mejorar el tratamiento de la espondilolistesis. Algunos aspectos clave incluyen:
    • Terapias biológicas

      Estos tratamientos se centran en el uso de factores de crecimiento y células madre para acelerar la curación de los tejidos afectados.

    • Estudios sobre la efectividad de nuevos medicamentos

      Se están realizando investigaciones para determinar la eficacia de diferentes medicamentos antiinflamatorios y analgésicos en la gestión del dolor postoperatorio.

    • Monitoreo a largo plazo de pacientes tratados

      Los investigadores están evaluando los resultados y la calidad de vida de los pacientes a lo largo del tiempo tras recibir diversos tratamientos.

    • Conclusiones
    • En conclusión, la espondilolistesis es una afección compleja que implica el deslizamiento de una vértebra sobre otra, generando dolor y potencialmente limitando la movilidad de los afectados. Entender sus tipos, causas y síntomas es esencial para su diagnóstico y tratamiento efectivo.
    • El tratamiento de la espondilolistesis varía desde opciones conservadoras, como ejercicios específicos y medicación, hasta intervenciones quirúrgicas cuando son necesarias. La prevención y el cuidado continuo de la salud vertebral juegan un papel crucial en la gestión de esta condición, mejorando así la calidad de vida de los pacientes.
    • Además, los avances recientes en técnicas médicas ofrecen nuevas oportunidades para la recuperación y el manejo de la espondilolistesis, subrayando la importancia del tratamiento personalizado basado en las características individuales de cada caso.
    • Si usted o alguien que conoce tiene espondilolistesis u otras afecciones relacionados con la columna, no dude en solicitar una consulta con el Dr. Edgar Castañeda, traumatólogo experto en columna vertebral.
    • Con su vasta experiencia y dedicación a sus pacientes, el Dr. Castañeda puede proporcionar un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento personalizado. No espere — su salud y bienestar dependen de la acción oportuna.
    • HERNIA DISCAL LUMBAR L5 S1 
    • ►Todo lo que necesitas saber + Ejercicicios
    •  
       In EspaldaHernia de disco
    •  39
    • En este video os voy a hablar de la hernia discal en L5 S1
    • ¿Cómo se forma una hernia discal?
    • Síntomas de la hernia discal en L5 S1
    • Duración del dolor agudo de la hernia discal en L5 S1
    • En el 70% de los casos la hernia discal es eliminada por nuestro propio sistema inmune
    • Cómo prevenir el dolor en la hernia discal L5 S1
    • Precaución con diversas terapias y ejercicios que puedan empeorar esa hernia discal
    • Ejercicios para la fase de dolor agudo y ejercicios de prevención para tu hernia discal en L5 S1

    • 1. ¿Cómo se forma una hernia discal?
    • La hernia discal en L5 S1 es la que más solemos tratar en la clínica Osasun Sport y te voy a explicar cómo se suele generar esta lesión en el disco y a especificar  cómo aparecen los síntomas más asociados a esta lesión.
    • En el vídeo os explico paso a paso la formación de una hernia discal.
    como-se-forma-una-hernia-discal-sergio-sukunza-
    • La hernia puede tocar o no la raíz del nervio
    • En el caso de la imagen, estaríamos irritando la raíz del nervio del lado izquierdo. Se trata de una radiculopatía porque la hernia está afectando a la raíz del nervio del lado izquierdo, así que los síntomas aparecerán en la pierna, en el pie o en el glúteo izquierdo
    • hernia-lumbar-neuropatia-ciatico
    • Puede ser que la hernia no toque la raíz del nervio, que salga del canal del disco pero sin tocar la raíz.
    • Pero los síntomas pueden llegar a ser muy similares, no porque toque la raíz, sino por el brote inflamatorio que se genera debido a la lesión del disco.
    • Nuestro sistema inmune va a combatir esta hernia y va a generar una serie de sustancias químicas con todas las defensas, que es lo que va a generar también esa irritación del nervio. Pero en este caso es el brote inflamatorio lo que genera la irritación del nervio con los mismos síntomas que una hernia discal.
    • 2. Síntomas de la hernia discal en L5 S1
    • El que tiene una hernia discal en L5 S1 va a atravesar un dolor muy intenso sobre todo en la primera fase de dolor, la fase de dolor agudo. Va a ser un dolor incapacitante al movimiento, que te tiene prácticamente bloqueado, no te puedes ni mover y te obliga a estar tumbado.
    • En el caso del dolor radicular que va acompañado del quemazón o del hormigueo, dolor en la pierna, en el glúteo o hasta en el pie, convendría hacer una prueba que se llama “electromiograma”. Consiste en saber cómo está de castigado el nervio ciático. Con el resultado de esta prueba podríamos llegar a saber si conviene realizar alguna cirugía de columna por una hernia discal en L5 S1. 
    • La otra opción que nos encontramos ante una hernia discal en L4 S1 es cuando tenemos únicamente dolor en la zona baja de la espalda. Ahora no hay dolor ni en el glúteo, ni en la pierna y no hay hormigueo. Pero el dolor se encuentra localizado en la zona lumbar y también es muy incapacitante, nos impide realizar la flexión de tronco y nos deja prácticamente abocados a estar tumbados, sobre todo en la fase inicial de dolor agudo.
    • Si tienes dolor radicular por una hernia en L5 S1, normalmente el quemazón, la sensación de parestesia, hormigueo o dolor puede ir en torno a los dermatomas de los gemelos y del dedo meñique. Los dermatomas son las áreas de la piel que están relacionadas con la lesión de la hernia discal en L5 S1.
    • dermatomas
    • En cuanto a la musculatura afectada habrá que atender al extensor del dedo gordo, que es la musculatura que eleva el dedo gordo del pie.
    • Estos son los miotomas y normalmente cuando tienes una hernia discal en L5 S1, suele afectar a esta parte del pie.
    • 3. Duración del dolor agudo de la hernia discal en L5 S1
    • El dolor agudo puede tardar en irse desde pocos días hasta unas 2 ó 3 semanas.
    • La duración de la fase inicial de dolor agudo va a depender de las cosas que realices en esta fase.
    • Si realizas ejercicios en la medida en la que puedas ir recuperando poco a poco el movimiento, vas a acelerar y vas a acortar la duración de esta fase inicial de dolor agudo.
    • 4. En el 70% de los casos la hernia discal es eliminada por nuestro propio sistema inmune
    • Estudios científicos avalan que en el 70% de los casos de la gente que padece hernia discal, esta puede llegar a absorberse o puede llegar a desaparecer.
    • ¿Cómo desaparece esta hernia discal? 
    • Nosotros tenemos un sistema inmune que, a través de las defensas, los macrófagos, se van comiendo poco a poco a la hernia y esto hace que en el paso de los 6 meses mas o menos desde que te has lesionado con una hernia discal, hasta los 2 o 3 años, esta hernia podría llegar a desaparecer gracias a la acción de nuestras defensas.
    • Aunque desaparezca la hernia lo que va a permanecer para siempre es el desgaste del disco. Pero que desaparezca la hernia no significa que desaparezca el dolor. Porque aunque en un momento inicial el dolor agudo que genera la hernia está claro que es generado por esa lesión en la columna, a lo largo del tiempo, cuando esa hernia desaparece, y se puede constatar con una resonancia magnética, puede ser que persista el dolor, y esto es debido a otros factores.
    • Puede ser debido a factores mecánicos, psicológicos o sociales.
    • 5. Cómo prevenir el dolor en la hernia discal L5 S1
    • Es muy importante que en la fase de dolor agudo prevengas la flexión de tronco.
    • En esta flexión de tronco sabemos que los discos son sometidos a mayor compresión, por tanto, si nos vamos a agachar, inclinar y sobre todo en los momentos iniciales del día, es muy importante que utilices las piernas para agacharte en lugar de inclinarte con la columna.
    • Es muy importante que acudas a un fisioterapeuta experto, para que con terapia manual  y ejercicios muy suaves empieces a controlar estas fases de dolor agudo. Porque esto sin duda, te va a permitir salir mucho antes de esta fase.
    • Si el dolor es persistente, muy intenso y te obliga a estar tumbado, va a ser muy importante que tomes medicación pautada por tu traumatólogo o por tu médico, porque esto nos va a permitir que empieces a moverte antes y no estés tanto tiempo parado. Ya que el tono muscular bajara, la atrofia va aumentar, y esto va a alargar esta fase de dolor.
    • 5. Precaución con diversas terapias y ejercicios que puedan empeorar la hernia disca
    • Vamos a hablar en primer lugar de las máquinas de tracción o las tablas de inversión.Debéis saber cosas importantes sobre las terapias que se utilizan en algunos casos para abordar la hernia discal en L5 S1.

    • Lo que ocurre en estas máquinas o en estas tablas de inversión es que aumenta el espacio entre las vértebras, se elonga la columna, y por tanto el disco va absorbiendo agua y se va hidratando.
    • Si nos imaginamos una esponja que se va llenando de agua, se va engrosando y el disco por tanto funciona igual que esta esponja. 
    • tabla-de-inversion-bn
    • estiramiento-piernas-bn
    • Mientras estas tumbado y te están traccionando la columna el grosor del disco va aumentando, la altura del disco va aumentando y cuando volvemos a la posición de pie ha aumentado considerablemente nuestra inestabilidad debido a la laxitud de los ligamentos y debido a que inmediatamente tras ponerme de pie, el disco vuelve a su sitio.
    • También hay que tener mucho cuidado con los estiramientos o las posiciones de estiramiento mantenido en el tiempo cuando presentamos dolor radicular por hernia discal en L5 S1.Sabemos que al nervio no le gusta la puesta en tensión cuando tenemos dolor radicular. Por tanto, si realizas streching con las piernas estiradas en alto o cualquier estiramiento de la parte posterior, ya sea de isquiotibiales de glúteo o de gemelos, tienes que tener mucho cuidado de no irritar el nervio.


    • 7. Ejercicios para la fase de dolor agudo y ejercicios de prevención para tu hernia discal en L5 S1
    • A continuación vamos a ver una serie de ejercicios preventivos que podrás realizar en el momento que empieza a desaparecer este dolor agudo de la primera fase.
    • También puedes ver aquí otros ejercicios que hemos publicado en nuestro canal, orientad
    • La lisis ístmica lumbar es un tipo de espondilolistesis, que es el deslizamiento de una vértebra sobre la vértebra que 
    • está debajo
    • Espondilolistesis: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario